Compromiso Minero celebra su segundo aniversario

La Red, que nació en septiembre de 2021, está integrada por más de 100 actores del ecosistema minero nacional, quienes tienen como objetivo dar a conocer los avances que ha tenido la industria en el desarrollo de una minería cada vez más responsable con la ciudadanía, las comunidades y el país.

Una iniciativa que ha impulsado también a las empresas mineras a informar más sobre lo que hace la industria, lo que ha permitido que la minería se encuentre actualmente en el lugar número tres entre las instituciones e industrias que generan mayor confianza en el país, de acuerdo a la última encuesta CADEM.

Corría el año 2021 y la minería estaba viviendo desafíos importantes en torno al rol que juega la industria en el desarrollo de Chile. Esto motivó varias conversaciones entre actores del ecosistema minero quienes decidieron unirse con el principal objetivo de dar a conocer los avances en el desarrollo de una minería más responsable; así como también promover que el sector sea cada vez más innovador, inclusivo y un actor clave en el desarrollo de Chile. Así nace en septiembre de 2021 Compromiso Minero.

“Durante estos dos años, nuestros esfuerzos han estado enfocados en dar a conocer los avances del sector, sus desafíos, y el rol que juegan los minerales y metales que produce Chile para un planeta que necesita hacer frente al cambio climático. Todo lo anterior se ha hecho por medio de diversas iniciativas comunicacionales de alcance masivo, con foco en los jóvenes, así como en una participación activa en seminarios y eventos, donde por medio de diversos voceros de la Red hemos ido dando a conocer lo que hace la industria”, explica Christel Lindhorst, representante de Compromiso Minero.

Esta Red, que comenzó con 49 organizaciones adherentes, después de dos años cuenta con más de 100, entre los cuales se encuentran: empresas mineras pequeñas, medianas y grandes; proveedoras y emprendedoras; asociaciones gremiales y colegios profesionales; organizaciones de mujeres en la minería; entidades de formación, estudios, innovación y tecnología; Universidades y ONG’s.

En esta entrevista Christel nos cuenta más sobre los logros, desafíos y próximos planes que tiene la organización.

Este mes de septiembre celebran su segundo aniversario. ¿Cuáles son los principales logros obtenidos durante estos dos años de trabajo?
Durante estos dos años, nuestros esfuerzos han estado enfocados en dar a conocer los progresos que ha tenido la industria en el desarrollo de una minería cada vez más responsable con la ciudadanía, las comunidades y el país. Para lo anterior, desde Compromiso Minero hemos difundido los avances del sector, sus desafíos, y el rol que juegan los minerales y metales que produce Chile para un planeta que necesita hacer frente al cambio climático.

A medida que Compromiso Minero fue creciendo y abriéndose a comunicar a la ciudadanía, las empresas mineras también se sumaron a este desafío y se abrieron a informar más sobre lo que hace la industria. Esto, sin lugar a dudas ha permitido que las personas accedan a mejor información sobre el sector y mejore la confianza hacia la minería. Así lo demostró la última encuesta CADEM, que posicionó a la minería en el lugar número 3 entre las instituciones e industrias que generan mayor confianza en el país.

En estos dos años, desde la Red también hemos promovido el acuerdo de nueve compromisos, los que se sustentan en los tres pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: cuidado del medio ambiente, desarrollo social y crecimiento económico. Estos compromisos, entre otras cosas, apuntan a continuar fomentando la contratación de mujeres en todos los cargos de la minería, para así duplicar su participación antes del 2030; seguir creando trabajos de calidad y capacitando a las personas para la incorporación de nuevas tecnologías; así como también a que el 90% del agua usada en la minería venga del mar o sea reutilizada al año 2025 para no afectar el consumo humano.

Asimismo, la Red se comprometió a profundizar el diálogo con las comunidades cercanas a las operaciones y promover que una mayor porción de los impuestos pagados por la minería queden en las regiones mineras. En los análisis que hemos realizado a nivel de encuestas, hemos visto que las personas valoran estos compromisos del sector, especialmente aquellos que tienen fecha y plazos definidos.

Otra de las acciones que realizamos durante estos dos años fue presentar una Iniciativa Popular de Norma durante el proceso constituyente, llamada “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático». El objetivo de la IPN apuntó a dar a conocer aquellas normas que permiten el desarrollo del sector, así como impulsar el avance de una minería más responsable. La iniciativa logró reunir 24.000 firmas y fue presentada ante la Convención, siendo la IPN vinculada a minería con más apoyo ciudadano de todo el proceso.

También logramos visibilizar, a través de la iniciativa comunicacional masiva que tuvo por nombre “Siempre hay un chileno, un mineral chileno”, la oportunidad que tiene Chile para liderar la transición mundial al uso de energías limpias y tecnologías más sustentables con el medioambiente.

Nuestros minerales son cruciales para este desafío y Chile tiene un rol fundamental que cumplir. Nuestro llamado es a no desperdiciar esa oportunidad.

Uno de los desafíos importantes para el sector es acercarse a la comunidad. ¿Cómo están abordando este tema, qué acciones se están realizando y cuál ha sido la recepción de la comunidad?
Como Compromiso Minero hemos tenido presencia en diversas instancias donde se reúne el ecosistema. Por ejemplo, hemos trabajado codo a codo con las Universidades que son nuestros adherentes, con sus estudiantes y profesores a través de la realización de seminarios. Ejemplo de lo anterior son las actividades y eventos que tuvimos junto a la Universidad de Antofagasta por el mes del emprendimiento, donde destacados innovadores y startups compartieron sus experiencias con los alumnos. En junio, estuvimos en Iquique por la celebración del día de la mujer minera en INACAP, logrando congregar a estudiantes del Instituto, como a colegios de la zona. En la oportunidad participaron representantes de las empresas TECK y SQM, y de Ser Minería, todos ellos adherentes de Compromiso Minero, así como autoridades regionales.
Durante agosto, y por el mes de la minería, estamos co-organizando junto a la Universidad Central de Coquimbo una serie de charlas y encuentros donde diversos actores de la industria expondrán acerca de temáticas como sustentabilidad, innovación y emprendimiento.

Junto con lo anterior, también hemos trabajado colaborativamente en la activación de oportunidades donde se fomente la participación de más mujeres en minería, como lo fue Talento Mujer impulsado por RedEG en Antofagasta; y la generación de instancias de networking para emprendedores y startups, como fue Emprende tu Mente 2023, también en dicha región. En todos estos encuentros hemos tenido un buen recibimiento por parte de la ciudadanía, quienes valoran además la descentralización y poder llevar estas iniciativas a las regiones mineras.

Tanto en RedEG, como en Emprende tu Mente, participaron más de dos mil personas, y la gran mayoría de los adherentes de Compromiso Minero aportaron a través de talleres de mentoría, seminarios, conversatorios y charlas. Destacamos la participación de APRIMIN, Antofagasta Minerals, Codelco, ACADES, AMTC, SQM, CIPTEMIN, Asociación de Industriales de Antofagasta, Clúster Minero, Fundación Chile, CCM-ELEVA, Ser Minería, FLSmidth, Universidad de Antofagasta, WIM, RIM y la Corporación Alta Ley.

Hoy nos enfrentamos a un nuevo proceso constitucional. ¿Qué acciones se están realizando y cuál es el mensaje que la Red busca transmitir en relación al futuro de la minería?
Desde Compromiso Minero estamos muy disponibles de participar en instancias donde podamos dar a conocer lo que está haciendo el sector. Es por esto que, en este segundo proceso constitucional, presentamos propuestas de normas constitucionales ante la Secretaría de Participación Ciudadana en una Audiencia Pública en la Universidad de Antofagasta. Durante nuestra presentación comunicamos dos propuestas de normativas: Declarar a nivel constitucional el reconocimiento del carácter estratégico de la minería para el desarrollo de Chile y el rol que cumple en la lucha global contra el cambio climático; lo anterior, dado que los minerales que se producen en nuestro país como el cobre, litio, hierro, plata y molibdeno, son indispensables para hacer frente a este desafío.

Adicionalmente, sugerimos que se declare a nivel constitucional que parte de los recursos tributarios que provienen de la minería, y se generan en las regiones mineras, permanezcan en dichas localidades para potenciar su desarrollo. Consideramos que éste es un aspecto clave para fomentar la descentralización y el crecimiento regional.

Por otra parte, y considerando la propuesta del Anteproyecto elaborado por la Comisión Experta, indicamos que las normas sobre minería propuestas en el documento logran entregar certezas para que el sector minero se pueda seguir desarrollando y así continúe aportando al país. Por esta razón, propusimos al Consejo Constitucional aprobar el Anteproyecto de nueva Constitución.

Esperamos que las normativas propuestas puedan ser consideradas porque estamos convencidos que podrían ser un aporte significativo para el desarrollo del país.

¿Cuál ha sido el valor de contar con esta Red y por qué es tan importante que el ecosistema minero trabaje en conjunto en los desafíos que presenta la minería?
En Compromiso Minero sabemos que el trabajo colaborativo, el diálogo y la transparencia son aspectos esenciales para dar a conocer los avances del sector minero y para posicionar de mejor forma a la minería en el país, desde una vitrina distinta. Pero también sabemos que existe falta de información, y que muchas veces las concepciones que tienen las personas hacia este sector se alejan de la realidad por esta misma razón: no tener acceso o a desconocer lo que hace la industria.

Lo primero que hemos estado haciendo para solucionar ese problema es comunicar que la minería en Chile va más allá de las faenas mineras, pero que sin ellas este ecosistema no podría existir. El sector minero está compuesto por una Red importante de organizaciones y empresas, es lo que llamamos un ecosistema integrado, compuesto por proveedores, emprendedores, innovadores, académicos, estudiantes, centros de estudios, ONGs. Todos ellos forman parte de esta actividad, que es motor de desarrollo de nuestro país.

Teniendo esa mirada global nos damos cuenta que en torno a la minería trabajan muchas personas, de diversos perfiles, todos quienes aportan a que el sector vaya en línea con los desafíos que tiene el país. Y el desafío no es menor: Chile puede ser líder en la transición hacia una economía más sustentable. Para eso no sólo necesitamos que se desarrollen más proyectos mineros, sino que también contemos con los mejores técnicos y profesionales disponibles, personas apasionadas por esta industria y por generar cambios que le permitan a este sector continuar avanzando en los desafíos medioambientales y sociales que tiene, cada vez con mayor responsabilidad y con los más altos estándares. Para ese desafío, la minería los necesita a todos y todas, las carreras no tienen género y eso es muy importante mencionarlo. No existen carreras que en específico sean para hombres y mujeres, nuestro llamado es a que las nuevas generaciones vean a este sector como uno donde se puedan desarrollar y crecer. La industria necesita innovadores, científicos, académicos, ingenieros, mantenedores y operadores. El abanico de oportunidades que hay en el sector minero es infinito; nuestro propósito es que se conozca.

Por otra parte, el valor de esta Red está en que todos vamos siguiendo un mismo camino. En Compromiso Minero todos tenemos un objetivo en común y es que se desarrolle más y mejor minería, que se comunique lo que hacemos y cómo lo hacemos. Ese es nuestro objetivo principal.

¿Cuáles son los planes y desafíos que tienen para el futuro próximo?
Creemos que nuestro rol debe ser seguir trabajando colaborativamente entre todos los actores del ecosistema minero, para visibilizar los avances que ha tenido el sector desde hace más de una década en materia de sustentabilidad y su importancia en el desarrollo de Chile. Desde la Red nos une la visión de hacer realidad la oportunidad que tiene nuestro país de aportar con sus minerales y metales a un mundo que requiere enfrentar el cambio climático. Esto exige de un trabajo de co-creación, con responsabilidad y compromiso; conectado a las demandas de cada territorio en donde se desarrolla la minería, reconociendo su pertinencia y su diversidad. Así como necesitamos también un trabajo con las autoridades públicas y de Gobierno para incentivar el desarrollo del sector y no perder la oportunidad que tiene Chile. Como ecosistema minero seguiremos trabajando para mostrar a la minería, sus avances y desafíos, así como fomentar una minería más innovadora, inclusiva, diversa, por medio de prácticas cada vez más responsables con el medioambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *